La Transición a la democracia es el nombre por el que se
conoce al período de la historia de Chile en el cual
tiene lugar el restablecimiento pleno del funcionamiento de las
instituciones democráticas a través
del traspaso del poder político desde lasFuerzas
Armadas y de Orden, encabezadas por el Comandante en jefe del Ejército, general Augusto
Pinochet, hacia elPresidente democráticamente
elegido, Patricio Aylwin, finalizando de
este modo el Régimen
Militar. Aún no existe consensoentre los
historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha
finalizado.
Tras la derrota de Augusto
Pinochet en el plebiscito de 1988, la
constitución fue enmendada para facilitar prohibiciones para futuras enmiendas
a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo
de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares
(cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile
consideran éstas y otras provisiones como "enclaves autoritarios" de
la constitución y se han presionado para reformarlas.
En diciembre de 1989 se efectúa
la elección que
comenzaría el régimen democrático. El demócrata cristiano Patricio
Aylwin, como el candidato de la Concertación de Partidos por la
Democracia (DC, PS, PPD, PRSD), se enfrenta
con Hernán Büchi, candidato de la coalición Democracia y
Progreso (UDI-RN), siendo electo presidente el demócrata
cristiano, seguido de Büchi y, en tercer lugar, el candidato populista de
centroderecha Francisco Javier Errázuriz Talavera,
abanderado de un movimiento instrumental llamado Unión de Centro Centro. En febrero
de 1991,
la Comisión Verdad y Reconciliación, establecida un año antes por Aylwin, lanzó
su informe de Violaciones a los Derechos Humanos durante el período del
gobierno militar, conocido como el Informe
Rettig (debido al el ex-senador Raúl Rettig,
presidente de la comisión).
En la elección de 1993, Arturo Alessandri Besa de la Unión Demócrata Independiente se
enfrenta al candidato de laConcertación de Partidos por la
Democracia,Eduardo Frei Ruiz-Tagle del Partido Demócrata Cristiano,
quien fue electo presidente por un período de 6 años y asumió el mando en marzo
de 1994.1
La elección presidencial del
año 1999 se
llevó a cabo el 12 de diciembre de 1999, pero ninguno de los
seis candidatos obtuvo una mayoría, la cual llevó a una segunda vuelta sin
precedentes el 16 de enero de 2000. Ricardo Lagos Escobar, del Partido Socialista y del Partido por la Democracia (PPD) llevó
a la Concertación a una
estrecha victoria contra el candidato de laAlianza por
Chile Joaquín Lavín de la Unión Demócrata Independiente (UDI),
con el 51.32% de los votos, solo un voto por mesa sufragadora, siendo el
porcentaje adquirido por Lavín el más alto que ha obtenido la derecha en Chile el siglo XX.
Juró el 11 de marzo de 2000 por un período
de 6 años.
El 11 de
diciembre de 2005 se llevó a cabo la elección presidencial para
el período 2006-2010, un período de sólo 4
años, ya que la reforma a la Constitución lo
disminuyó. Para esa ocasión, la Alianza por
Chile llevó a dos candidatos: Joaquín Lavín Infante (UDI) y Sebastián Piñera Echenique (RN). Por su parte, la concertación optó por
primera vez en su historia candidatear a una mujer, Michelle Bachelet Jeria. Además la
izquierda-extraparlamentaria por su coaliciónJuntos Podemos Más, llevó de Candidato a Tomás Hirsch
Goldschmidt.
En esta votación ninguno de los
candidatos consiguió la mayoría absoluta de los sufragios
válidamente emitidos, por lo que los dos candidatos con mayor votación se tendrían
que enfrentar en una segunda vuelta el 15 de enero del 2006. De esta manera,
Piñera y Bachelet se tuvieron que enfrentar en una segunda votación en la cual
por un 6% de distancia ganó la candidata concertacionista, la cual ejerce
el 11 de marzo del
mismo año.
Además de su asociación con
el Mercosur,
en el 2002 Chile
firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea (comprendiendo
acuerdos ALC, políticos y culturales), en2003, un extenso tratado
de libre comercio con los Estados
Unidos, y en 2004 con Corea del Sur,
esperando un boom en la importación y exportación de productos
locales y convertirse en un centro comercial regional.
Sin dudas este es uno de los puntos más difíciles
del período de la Transición: si bien el proceso es pactado, desde el momento
de las reformas de 1989,
no estuvo exento de asperezas entre el poder político y el mando militar. Es
menester recordar que el General Pinochet debía permanecer en la comandancia en
Jefe del Ejército hasta 1998, por lo que siempre seguía presente en la política
chilena como un actor relevante y casi como líder de la oposición. Si bien se
debe reconocer que en términos personales no había problemas entre Aylwin y
Pinochet, distinta es la situación entre el General y el primer Ministro de
Defensa de la Concertación, Patricio
Rojas, con quien en variadas ocasiones se encontró en puntos de
conflicto.
En el gobierno de Patricio Aylwin son varios los
momentos en que la democracia chilena se vio amenazada. El primero de
ellos es el llamado Ejercicio de Enlace, en noviembre de 1990, en que, tras una
investigación realizada por el Consejo de Defensa del Estado al primogénito de
Pinochet, el Ejército se acuarteló y empezó a realizar en las afueras de varias
ciudades distintas maniobras, bajo la causal de ejercicios rutinarios, los
cuales, sin embargo, crisparon a la sociedad política. Tras tres días de
acuartelamiento, las maniobras fueron finalizadas en normalidad, debido a
negociaciones sostenidas entre quien era considerado la mano derecha de
Pinochet, el general Jorge Ballerino y el
Ministro Secretario General de Gobierno de Aylwin,Enrique Correa Ríos.
Posteriormente el asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán,
en abril de 1991 a
manos del FPMR,
y los funerales en que las autoridades de gobierno fueron abucheadas, mientras
que Pinochet fue aclamado casi como héroe al cargar el ataúd del fallecido
senador, significaron otro punto de tensión que significó, incluso, la
presentación de la renuncia del Ministro del Interior, Enrique
Krauss, la cual fue rechazada por Aylwin. En 1992, La Dirección de
Inteligencia del Ejercito (DINE) fue descubierta interceptando
llamadas del Presidente Aylwin, además de Senadores presidenciales como Sebastian Piñera, al cual se le interceptó una
llamada relacionada con la candidatura de Evelyn
Matthei. El hecho salió a la luz cuando en un Programa de Televisión
donde Ricardo Claro hizo publica la llamada, en
lo que se llama el Kiotazo oPiñeragate.
El tercer momento de tensión se da en el invierno
de 1993,
cuando nuevamente a raíz de la investigación a los fondos del hijo mayor de
Pinochet, el Ejército se acuartela nuevamente, en un episodio conocido como el
"Boinazo",
en el que además la plana mayor del Ejército se mostró ante las cámaras de
televisión en uniforme de combate. Nuevamente la intervención de la dupla
Ballerino-Correa puso fin al entuerto, no sin antes seguir minando la autoridad
del Ministro Rojas. Sin embargo, al producirse el cambio de mando de Aylwin a
Frei, las relaciones cívico-militares también tuvieron un cambio hacia la
distensión, al ponerse en el Ministerio de Defensa a un hombre mucho más
conciliador que Rojas, Edmundo Pérez Yoma.
Entre Pinochet y Pérez Yoma la relación personal
era buena, y ello influyó en el mejoramiento de las relaciones con el Ejército,
pese a que nuevamente volvió la polémica al abandonar Pinochet la comandancia
en Jefe para asumir como Senador vitalicio. En dicha ocasión, un país dividido
observó como finalmente Pinochet ingresó a la Cámara alta. A partir de la
comandancia de Ricardo Izurieta, y con mayor fuerza durante la
de Juan Emilio Cheyre (2002-2006), las relaciones
cívico-militares han ido progresivamente siendo más estrechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario